
https://quitter.se/file/pastranec-20150 ... 0-mlce.png" onclick="window.open(this.href);return false;
http://magonia.com/2015/02/25/la-escuel ... -historia/" onclick="window.open(this.href);return false;25 feb, 2015
La escuela española enseña que Dios ha intervenido en la Historia
Luis Alfonso Gámez
La escuela pública española enseña a los niños que Dios ha intervenido en la Historia y que los libros del Antiguo Testamento recogen hechos reales. Esos disparates forman parte del currículo de la asignatura de religión católica, una imposición del Vaticano en unos acuerdos con España que ningún Gobierno democrático ha cuestionado en décadas y de cuya denuncia los socialistas sólo se acuerdan cuando están en la oposición. El Concordato supone en la práctica que todos los españoles pagamos el adoctrinamiento de los niños en el catolicismo en una enseñanza pública que debería ser ideológicamente neutral y laica.
El currículo oficial de esa asignatura, publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, demuestra que estamos ante una versión modernizada de la llamada Historia Sagrada, algo propio de otras épocas y de la catequesis, pero que nunca debería entrar en la escuela. Parte de fantasías como que “Dios ha creado al ser humano para que sea feliz en su relación con Él” y de la falacia de que sin esa asignatura no se puede conseguir el desarrollo de la persona. “La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa”. No existe, por supuesto, ninguna prueba que respalde tal afirmación.
Russell Crowe, como Noé en la película de Darren Aronofsky.Aún preocupándome ese punto de partida, lo que me molesta más es la falsedad sistemática de los contenidos, basados en la creencia de que la Biblia narra hechos históricos. “La Biblia narra lo que Dios ha hecho en la Historia”, sentencian los autores del currículo. No llegan a sostener que los relatos de la Creación y el Paraíso sean reales, pero sí dicen que ocurrieron los hechos que se atribuyen a los llamados Patriarcas. “Todo este acontecer histórico de la manifestación de Dios -se refiere a la historia de Abraham y del pueblo judío- está recogido en los libros sagrados de la Biblia”, se explica en el BOE, donde se añade que esos textos recogen “las diferentes intervenciones de Dios en la Historia”.
Esta rendición de la escuela española al pensamiento mágico es consecuencia de una Transición en la cual, en vez de dotar al país de un sistema educativo público de verdad, se integraron en el existente los colegios religiosos bajo la figura de la concertación. Por eso pagamos con dinero de todos centros religiosos como si fueran públicos y, por si eso fuera poco, costeamos el adoctrinamiento infantil en el catolicismo por clérigos o delegados de éstos que falsean la Historia y enseñan como hechos reales fantasías elaboradas con fines propagandísticos hace más de 2.500 años. Mentiras.
“Hacia el final siglo VII aC, durante unas pocas décadas extraordinarias de ebullición espiritual y agitación política, un grupo inverosímil de funcionarios de la corte, escribas y sacerdotes, campesinos y profetas judaítas se unió para crear un movimiento nuevo cuyo núcleo fueron unos escritos sagrados dotados de un genio literario y espiritual sin parangón, un relato épico entretejido a partir de un conjunto asombrosamente rico de escritos históricos, memorias, leyendas, cuentos populares, anécdotas, propaganda monárquica, profecía y poesía antigua”, recuerdan los historiadores Israel Finkelstein y Neil A. Silberman en La Biblia desenterrada. En la España del siglo XXI, esas fantasías propagandísticas judías forman parte de la enseñanza pública.
Si alguien quiere educar a su hijo en la mentira -creacionismo, incluido-, que lo haga, pero que se lo pague él. Si la Iglesia quiere adoctrinar a los niños, que corra ella con los gastos y lo haga en los templos. La escuela ni debería propiciar la mentira ni está para crear siervos de ningún dios. Sería deseable, eso sí, que el currículo escolar incluyera una asignatura de historia de la religiones, no de catequesis como ahora.
7 razones para no matricular a tus hijos en Religión
Europa Laica exige que la religión salga de la escuela pública y sugiere que los escolares no sean matriculados en la asignatura.
Pronto se inician los plazos para solicitar plazas en los centros escolares, y posteriormente para realizar las matrículas. Otro de los privilegios de la iglesia católica es colocar en los centros carteles para promover la escolarización de alumando en clases de religión. Este cartel se puede imprimir y colocar igualmente en el centro. O no se hace propaganda sobre la matrícula en clases de religión, o también hay derecho a publicitar las razones para NO matricular en clases de religión.
- - Provoca la segregación del alumnado, en función de las creencias de sus familias, vulnerando el Derecho a la libertad de conciencia.
- Elimina horas lectivas de otras asignaturas.
- Hay contenidos del adoctrinamiento y proselitismo religioso que entran en contradicción con la razón, la ciencia y con derechos humanos, como la libertad de orientación sexual y la libertad de las mujeres o el origen de la vida y del universo, entre otros.
- La Educación en igualdad de niños y niñas no es compatible con algunos de los dogmas religiosos, en donde la mujer es subordinada, dentro del modelo de sociedad patriarcal que fomentan.
- Los dogmas religiosos van en contra del pensamiento crítico y de la autonomía personal.
- Las personas que imparten religión son designadas por los obispados y otros jefes religiosos, en base a su fe y cumplimiento de su doctrina, financiándose con dinero público en el caso de la religión católica.
- El proselitismo y difusión de la doctrina religiosa, se debe hacer en los lugares de culto o en otros ámbitos. Los centros de Enseñanza deben de servir para aprender y no para creer.
Fuente:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/soc ... 13147.html" onclick="window.open(this.href);return false;
El problema es que es una imposición, todo deber derivado de buen rollismo ideológico conlleva que otros desde su fanatismo impongan cual inquisidor sus valores y fines sobre los tuyos, si no realizan el daño y maldad que hay en sus acciones es por lo difuso que queda tras la acción de la fría máquina de dirigir la coacción que suponen los Estados.Vitriólico escribió:Y el problema es .... ¿que sea un imperativo o que éste sea político?
Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios
EFE05/03/2015 -http://www.elconfidencial.com/ultima-ho ... os_512941/
Barcelona, 5 mar (EFE).- Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.
Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.
"Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria", ha explicado el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.
El nuevo modelo incluye la creación de una nueva etapa intermedia entre la primaria y la secundaria, que la conforman los cursos quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO.
Para llevar a cabo el proyecto, que lleva por nombre "Horizonte 2020", los jesuitas han derribado las paredes de sus aulas y las han transformado en grandes espacios para trabajar en equipo, unas ágoras en las que hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas dispuestas para trabajar en grupo y acceso a las nuevas tecnologías.
En los tres colegios que están experimentando esta novedad han juntado las dos clases de 30 alumnos en una sola de 60, pero, en vez de un profesor por cada 30, tienen tres profesores para 60.
Los tres profesores acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.
"No hay asignaturas, ni horarios, al patio se sale cuando los alumnos deciden que están cansados", ha explicado Aragay, que, en los seis primeros meses de experimentación, ya ha constatado que "el método funciona" y ha reanimado a los estudiantes.
"Transformar la educación es posible", ha remarcado el director general, que reconoce que el cambio es "radical" y que dos de cada tres de los 1.500 profesores de sus escuelas ha estado a favor.
Según Aragay, "en la escuela es donde más se habla de trabajo en equipo y donde menos se practica", cosa que se soluciona con este método, "que también palía unos currículos excesivos que nunca se imparten completos".
Antes de implementarlo, los jesuitas recogieron 56.000 ideas de alumnos, padres y madres y profesores para mejorar la educación.
"Educar no es sólo transmitir conocimientos", ha señalado el director general adjunto de la FJE, Josep Menéndez.
El proyecto impulsa "las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial" de los alumnos y que hagan las actividades de aprendizaje según sus capacidades.
"Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar", ha argumentado Aragay.
Los alumnos comienzan la jornada con 20 minutos de introspección y reflexión para plantearse los retos de la jornada y finalizan con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos.
Las asignaturas han sido sustituidas por proyectos. "Por ejemplo, si hacemos un proyecto sobre el imperio romano, pues aprendemos arte, historia, latín, religión y geografía", ha detallado Menéndez, y si hay que aprender raíces cuadradas para llevar a cabo otro proyecto, los alumnos pueden acudir a las unidades didácticas.
"Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica", ha defendido Aragay.
Los proyectos, en los que también se implican padres y madres, se realizan un 33 % en catalán, un 33 % en castellano y un 33 % en inglés.
Aunque no hay asignaturas, para cumplir con lo establecido legalmente también ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno y luego, mediante un algoritmo, las transforman en notas por materias para que consten en el expediente.
Según Aragay, en los seis meses de experiencia han encontrado casos de alumnos que "antes se inventaban que tenían fiebre para no acudir a clase y ahora quieren venir aunque tengan fiebre".
Con esta nueva pedagogía, que también aplican a los más pequeños de P3 y P4, "en vez de mirar el BOE o el DOGC, miramos la cara de los niños y les ayudamos a desarrollar su proyecto vital, a descubrir sus talentos, a encontrar sentido a lo que hacen, a lo que quieren conseguir, a saber interpretar, a reflexionar, a cuestionar. Junto con la familia e internet, intentamos construir personas". EFE
Te olvidas que quien coacciona a los coaccionadores: los "lobbies", y la iglesia es básicamente eso -el gran lobby parásito-.Sunami escribió:El problema es que es una imposición, todo deber derivado de buen rollismo ideológico conlleva que otros desde su fanatismo impongan cual inquisidor sus valores y fines sobre los tuyos, si no realizan el daño y maldad que hay en sus acciones es por lo difuso que queda tras la acción de la fría máquina de dirigir la coacción que suponen los Estados.Vitriólico escribió:Y el problema es .... ¿que sea un imperativo o que éste sea político?
Si de verdad se consiguen mejores resultados que con el sistema actual de enseñanza me parece una buena iniciativa, venga de los jesuitas o de quien sea. Eso sí, habrá que demostrar que a parte de bonito también es efectivo y por lo que pone en el artículo va a ser bastante difícil demostrarlo. Sin pruebas de evaluación no se puede saber si realmente los alumnos han adquirido esos conocimientos, y sin esas pruebas, la calificación de los mismos recae sobre la apreciación subjetiva de una única persona, y sin algo registrable que pueda estar sujeto a inspección se abren las puertas por ejemplo a una calificación bajo mal criterio sin posibilidad de ser apelada, o directamente al fraude a la hora de reflejar las calificaciones del alumnado.eduardo dd escribió:Interesante por venir de donde viene. Ademas creo que un colegio publico no podría salirse del programa escolar.
Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios
[...]
Y, entonces, .... ¿quién decide lo que deben aprender los niños? .... ¿sus padres?,... ¿los propios niños? ... ¿el guardia de la esquina? ... ¿nadie?Sunami escribió:El problema es que es una imposición....Vitriólico escribió:Y el problema es .... ¿que sea un imperativo o que éste sea político?
No lo decide nadie. Decidirlo implica no solo elegir contenidos, sino elegir cuales no, eso implica censura, eso implica fundamentalismo, adoctrinamiento. Nadie tiene ningún tipo de derecho para entrometerse en el aprendizaje de un niño, decirle qué leer o sobre qué querer aprender. Simple y llanamente. Sugerir, incentivar y despertar interés por los temas es el objeto de los educadores, no el de imponer, ni el de evaluar colectivamente, ni el de llevar a todos al mismo ritmo en lugar de personificar el trato humano. Una cosa es que como adulto, se moderen las acciones para con terceros del crío, porque a esa edad somos animalicos bastante déspotas, pero joder, hasta ahí.Vitriólico escribió:Y, entonces, .... ¿quién decide lo que deben aprender los niños? .... ¿sus padres?,... ¿los propios niños? ... ¿el guardia de la esquina? ... ¿nadie?Sunami escribió:El problema es que es una imposición....Vitriólico escribió:Y el problema es .... ¿que sea un imperativo o que éste sea político?
¿O lo decide la Coca Cola Company?
Dos cosas:Sunami escribió:
No lo decide nadie. Decidirlo implica no solo elegir contenidos, sino elegir cuales no, eso implica censura, eso implica fundamentalismo, adoctrinamiento. Nadie tiene ningún tipo de derecho para entrometerse en el aprendizaje de un niño, decirle qué leer o sobre qué querer aprender. Simple y llanamente. Sugerir, incentivar y despertar interés por los temas es el objeto de los educadores, no el de imponer, ni el de evaluar colectivamente, ni el de llevar a todos al mismo ritmo en lugar de personificar el trato humano. Una cosa es que como adulto, se moderen las acciones para con terceros del crío, porque a esa edad somos animalicos bastante déspotas, pero joder, hasta ahí.
Los padres claro que pueden insistir en su aprendizaje a base de negociación, que no tienen poco margen, pues todo es suyo. Lo que no es propiedad suya es su hijo, y menos la curiosidad y aprendizaje de éste.
Que cada persona que desee educar decida qué ofertar, qué conocimientos ofrecer y cómo, y que las personas se muevan libremente, en lugar de hacerles odiar la educación.
El sistema educativo japonés entiende y asume que la mayor y más importante parte del aprendizaje de las personas no ocurre dentro del aula, por eso la mitad del tiempo escolar es dedicado a actividades voluntarias donde dan total libertad a los alumnos de autogestionarse en ámbitos de su afinidad personal.
Tienen oferta educativa muy diversa que se centra en formar las competencias técnicas, sociales como de ética de los alumnos, donde los padres pueden elegir el tipo de educación. La imposición de los temarios no garantiza la educación universal, eso es falaz, lo que garantiza es la universalización del adoctrinamiento y la mediocridad.
Algo tan importante como la educación es vital que esté totalmente liberalizado. La ingeniería social está condenando a la civilización moderna al fracaso más vertiginosamente que cualquier oscura teocracia.
Tienes una visión demasiado romántica del sistema educativo japonés. El abuso entre compañeros (lo siento, no me gusta seguir esa moda de llamarlo a la inglesa) se da también en la cultura japonesa. El caso es que debido a las peculiaridades culturales japonesas, esos abusos son más enfocados a vejaciones y a maltrato psicológico que a abusos físicos. Además como esa cultura también tiene un caracter mucho más reservado, orgulloso e introvertido, es mucho más difícil que los casos salgan a la luz, por lo que no se puede valorar adecuadamente si esos casos son comunes o aislados. Además, como cultura, al ser mucho más estrictos, rígidos y con una obsesión exagerada con la excelencia académica, también tienden a sobrepresionar a los niños, causándoles en muchos casos problemas psicológicos si no pueden alcanzar sus objetivos. Todo ello ha causado que existan por ejemplo casos de autoexclusión social como el de los hikikomori.Sunami escribió: Japón tiene cosas muy raras por motivos diversos, pero en educación, carecen de problemas de bulling, porque en las escuelas y en la cultura japonesa en general enseñan respeto (que no subordinación), sus tasas de fracaso escolar son bajas, las medias muy altas, y, a diferencia de aquí, disponen de talleres para el auto aprendizaje en temas que interesen al alumno, en grupos de estudio donde funcionan a base de hacer actividades, donde pueden dedicarse incluso al deporte o a la música.
A mí también me preocupa el monopolio que existe en el sistema judicial. Creo que me voy a autoproclamar como único juez capaz de juzgarme a mi y a mi familia. Si el monopolio judicial estatal me insta a seguir sus normas lo interpretaré como un atropello contra mis libertades individuales inalienables. [fin del sarcasmo]Sunami escribió: En ámbitos de creatividad (aplicada y razonada), siguen brillando por su ausencia incluso en ese tipo de centros, porque aunque innoven, dan soporte al monopolio educativo estatal.
Si comparto lo que dices, yo no soy partidario de copiar sistema alguno, sino de que proliferen los que las personas crean tan eficientes como para emprender en ellos. Lo que yo quiero es que se liberalice la oferta educativa del todo, para que entre otras cosas haya centros que, por alternativos tendrán un método que sea completamente diferente a todos los demás, que ofrezca prácticamente gratuitos los contenidos directamente al estudiante para su autoaprendizaje.JohnyFK escribió:Tienes una visión demasiado romántica del sistema educativo japonés. El abuso entre compañeros (lo siento, no me gusta seguir esa moda de llamarlo a la inglesa) se da también en la cultura japonesa. El caso es que debido a las peculiaridades culturales japonesas, esos abusos son más enfocados a vejaciones y a maltrato psicológico que a abusos físicos. Además como esa cultura también tiene un caracter mucho más reservado, orgulloso e introvertido, es mucho más difícil que los casos salgan a la luz, por lo que no se puede valorar adecuadamente si esos casos son comunes o aislados. Además, como cultura, al ser mucho más estrictos, rígidos y con una obsesión exagerada con la excelencia académica, también tienden a sobrepresionar a los niños, causándoles en muchos casos problemas psicológicos si no pueden alcanzar sus objetivos. Todo ello ha causado que existan por ejemplo casos de autoexclusión social como el de los hikikomori.Sunami escribió: Japón tiene cosas muy raras por motivos diversos, pero en educación, carecen de problemas de bulling, porque en las escuelas y en la cultura japonesa en general enseñan respeto (que no subordinación), sus tasas de fracaso escolar son bajas, las medias muy altas, y, a diferencia de aquí, disponen de talleres para el auto aprendizaje en temas que interesen al alumno, en grupos de estudio donde funcionan a base de hacer actividades, donde pueden dedicarse incluso al deporte o a la música.
Quizás se debería de tender en algunos puntos concretos hacia el método japones, (como los clubs de actividades extraescolares, la organización del alumnado para que ellos mismos se ocupen del mantenimiento y limpieza del aula, el espíritu de admiración por el buen resultado académico, el buen comportamiento en clase), pero adoptarlo al completo tal cual lo considero contraproducente. Es una educación demasiado estricta y cuadriculada en la mayoría de los casos, y la educación debe de ser algo mucho más plástico y tendiente a fomentar el interés del alumno, no a que éste sea machacado de forma sistemática.
A mí también me preocupa el monopolio que existe en el sistema judicial. Creo que me voy a autoproclamar como único juez capaz de juzgarme a mi y a mi familia. Si el monopolio judicial estatal me insta a seguir sus normas lo interpretaré como un atropello contra mis libertades individuales inalienables. [fin del sarcasmo]Sunami escribió: En ámbitos de creatividad (aplicada y razonada), siguen brillando por su ausencia incluso en ese tipo de centros, porque aunque innoven, dan soporte al monopolio educativo estatal.
Hay cosas que no se pueden juzgar como si fueran actividades económicas, Sunami. No lo deberías llamar monopolio.
Pero alma brutaJohnyFK escribió:Entonces la constitución, según tú, también es un monopolio político. Solo hay una. Voy a tener que hacerme la mía. Me da igual que hayan por ahí un montón de mamarrachos que puedan aprovechar la posibilidad para hacerse la suya bajo su peculiar y aberrante punto de vista... ummm... mejor va a ser que no.
Mira sunami, tras consultarlo con un profesor, parce ser que el método de enseñanza para alcanzar los objetivos refjelados en el currículo de enseñanza no está preestablecido, tan sólo lo están los conocimientos que deben de terminar teniendo los alumnos al terminar el curso. ¿De verdad necesitas más flexibilidad que eso? No me haría ni puñetera gracia que las sectas religiosas tuvieran control sobre los currículos de sus propios centros bajo su viciado punto de vista y que eso tuviera que aceptarse como enseñanza por el resto de la sociedad... ah, leches, que esto ya se hace... ya me estaba olvidando de los colegios del OPUSPero creo que si la enseñanza no estuviera regulada serían aún más aberrantes si cabe.
Por cierto, los temarios si los elige el pueblo de forma indirecta al votar a los que deciden sobre ellos. Otra cosa es que la gente ni lea los programas ni exija que expliquen bien sus intenciones al respecto.
Por cierto, te aseguro que el método de universidad no presencial lo elige quien no tiene más remedio por su situación personal. Estudiar una carrera sin que te den clase es muchísimo más difícil bajo mi punto de vista, que he probado ambos.