
Saludos!!
DrSagan escribió:Ya, en esa secuencia faltan todos los primos colaterales...es más fácil si hay un diagrama. te preguntaba lo de los Leakey porque siempre se resistieron tenazmente ala idea de que el género Homo tuviera un antepasado Australopithecus. El viejo era tan cabezota que contagió a Mary, Richard y Meave, todo el clan.![]()
Saludos!!
Muchos luchan con el malentendido de que la evolución ha producido una simple cadena de ascendencia y que si encuentramos un fósil, tiene que ser ancestro directo de alguna especie actual y descendiente directo de otros fósiles que hemos descubierto. Así se representaría esta noción en forma diagramática, dónde A es ancestro directo de B, y B es ancestro directo de C, y así sucesivamente.Imagina que estás trazando tu genealogía, pero llegas a un punto en que no sabes con certeza cuál individuo en cierta generación es antepasado tuyo. En otras palabras, por ejemplo, sabes que Pedro, Juan, y Miguel son hermanos, y que tu tatarabuelo es uno de los tres, pero no sabes cuál es. O peor, sabes que Pedro, Juan, y Miguel tenían otros dos o tres hermanos de los cuales nunca tendrás información, y sabes que tu tatarabuelo es uno de los hermanos desconocidos. En este caso, Pedro, Juan, y Miguel, no son ancestros directos tuyos, sino ancestros colaterales. Bueno, ya que son hermanos de tu ancestro directo, aunque nunca descubras información directa acerca de tu tatarabuelo, todavía podrás deducir mucho estudiando la vida de ellos. Ahora, si sigues atrás en el tiempo, los individuos que encuentras no van a ser hermanos a tus antepasados, sino primos, tíos, y parientes un poco más distantes. Todavía se puede aprender mucho estudiándolos, pero hay que tener en cuenta que tus ancestros directos eran otros.
Mmm. Prefiero tu diagrama. Parece que malgasté un poquito mis esfuerzos haciendo diagramas.DrSagan escribió:Exacto. Más claro, agua. Aquí pongo uno que encontré googleando
Claro que viene al caso. Gracias por aportar este enlace. Voy a buscar el artículo cuando se publique. Muchas veces los resultados de estas cosas no son tan dramáticos como se presentan en la prensa.estintobasico escribió:No sé si viene al caso pero encontré esta noticia hoy:
Probablemente no. El bipedismo no es una sola cosa. Implica cambios anatómicos en la columna, el ángulo de varias coyunturas, la ubicación del foramen magnum, y la fusión de la coyuntura mediotarsal, entre muchos otros.nuberosa escribió:¿Cabe la posibilidad que el cambio al bipedismo fuera la mutación en un solo individuo, y que esta fuera transmitida a su descendencia a la manera de un rasgo dominante?
Gracias Ohsu, sigo leyendo.OHSU escribió:Probablemente no. El bipedismo no es una sola cosa. Implica cambios anatómicos en la columna, el ángulo de varias coyunturas, la ubicación del foramen magnum, y la fusión de la coyuntura mediotarsal, entre muchos otros.nuberosa escribió:¿Cabe la posibilidad que el cambio al bipedismo fuera la mutación en un solo individuo, y que esta fuera transmitida a su descendencia a la manera de un rasgo dominante?
Según la teoría evolutiva, la adaptación no progresa al azar ni por la suerte. Más bien, existe una presión selectiva que hace que los individuos mejor adaptados vivan y tengan más crías. Los cambios normalmente ocurren poco a poco.
No, no fue nada tonta. Quisiera que todos tuvieran tan buenas preguntas.nuberosa escribió:La pregunta fué tonta.
Yo también he visto a gente así. Es lógico razonar que así podría funcionar la evolución.nuberosa escribió:Pero es que recordé a una familia, nacida creo que por Chile, que produce miembros que caminan en 4 patas, parecen gorilas en su movimiento de traslación.
Tal vez, pero estás pensando y averiguando, cosa que no hace casi nadie. Te felicito.nuberosa escribió:Se poco sobre este asunto.
SHÉ escribió:Aquí va otra (dos) pregunta(s), Ohsu: Cual es la influencia de los virus en las mutaciones? Qué se sabe al respecto?
Y sería razonable pensar que alguna de estas mutaciones resultara beneficiosa y por tanto se haya heredado? Dicho de otra manera, podría ser que los virus en ocasiones también contribuyan a la evolución?OHSU escribió:SHÉ escribió:Aquí va otra (dos) pregunta(s), Ohsu: Cual es la influencia de los virus en las mutaciones? Qué se sabe al respecto?
Ciertos tipos de virus injertan su genoma dentro del genoma de su huésped. Después la maquinaria celular del huésped funciona para producir nuevos virus. Este proceso puede dañar los genes de regulación de la célula huésped y permitir que ciertos procesos metabólicos procedan sin restricción. Además, los virus ejercen una influencia sobre las células que infectan y les hacen reproducirse mucho más rápidamente. Obviamente es beneficioso para el virus que las células infectadas se reproduzcan, pero es malo para las células. Cada vez que una célula se reproduce existe la posibilidad de una mutación al azar. La reproducción rápida y descontrolada de células infectadas y con ciertos genes dañados resulta en la acumulación de mutaciones y muchas veces resulta en un cáncer.
Uno de los virus que más frecuentemente resulta en un cáncer es el virus del papiloma humano (HPV). Se transmite a través de contacto sexual y puede causar cáncer del cuello uterino.
No mucho. El virus tendría que infectar el óvulo o la esperma directamente para que su influencia se transmitiera de una generación a otra. Esto sucede de vez en cuando (los llamados retrovirus endógenos), pero si el resultado de tal infeción fuera una mutación en el feto, resultaría en la muerte del feto en el 100% de los casos. Imagina como un cambio como el que vemos en un tejido canceroso afectaría un feto con todas sus células infectadas. No habría ni la más mínima esperanza de que sobriviviera, ni mucho menos que heredara algo positivo.SHÉ escribió:Y sería razonable pensar que alguna de estas mutaciones resultara beneficiosa y por tanto se haya heredado? Dicho de otra manera, podría ser que los virus en ocasiones también contribuyan a la evolución?
La única manera de transmitir el beneficio de una generación a otra es un cambio en el óvulo o la esperma. No importa cuántos cambios haces en la población, no se transmiten esos cambios a la siguiente generación sin inscribirlos en el genoma de los gametos.olteko escribió:Pero en la actualidad se usan virus modificados para producir mejoras en pacientes, si un virus ataca en forma beneficiosa a toda una poblacion esta a su ves se modifica geneticamente con esta nueva ventaja sin necesidad de agredir directamente al ovulo o esperma
Este concepto de la evolución se conoce como el Lamarquismo, y fue descreditado por el biólogo y naturalista August Weismann hace 150 años. En un experimento famoso, Weismann les cortó las colas a 22 generaciones de ratones para demonstrar la falsedad de la teoría de la herencia de los caracteres adquiridos.olteko escribió:incluso siempre he tenido perras, varias coker, y me llamo la atencion que en algunas camadas nacian cachorros con rabo corto y otros normal, debido la costumbre de cortarselos esteticaente supongo, como que los genes interpretan que rabo corto es mas exitoso y lo adopta en beneficio de la especie.
Gracias Ohsu, me has resuelto una duda que tenía...OHSU escribió:No mucho. El virus tendría que infectar el óvulo o la esperma directamente para que su influencia se transmitiera de una generación a otra. Esto sucede de vez en cuando (los llamados retrovirus endógenos), pero si el resultado de tal infeción fuera una mutación en el feto, resultaría en la muerte del feto en el 100% de los casos. Imagina como un cambio como el que vemos en un tejido canceroso afectaría un feto con todas sus células infectadas. No habría ni la más mínima esperanza de que sobriviviera, ni mucho menos que heredara algo positivo.SHÉ escribió:Y sería razonable pensar que alguna de estas mutaciones resultara beneficiosa y por tanto se haya heredado? Dicho de otra manera, podría ser que los virus en ocasiones también contribuyan a la evolución?
No estoy diciendo que los virus no han influido nunca en la evolución, sólo que probablemente no ha sido por las mutaciones que causan en los organismos multicelulares que se reproducen sexualmente.
Mi réplica queda algo desfazada en el tiempo, pero aún así la dejo... ya que mis visitas por aqui son esporádicas!!Shé escribió:Gracias Ohsu, me has resuelto una duda que tenía...OHSU escribió:No mucho. El virus tendría que infectar el óvulo o la esperma directamente para que su influencia se transmitiera de una generación a otra. Esto sucede de vez en cuando (los llamados retrovirus endógenos), pero si el resultado de tal infeción fuera una mutación en el feto, resultaría en la muerte del feto en el 100% de los casos. Imagina como un cambio como el que vemos en un tejido canceroso afectaría un feto con todas sus células infectadas. No habría ni la más mínima esperanza de que sobriviviera, ni mucho menos que heredara algo positivo.SHÉ escribió:Y sería razonable pensar que alguna de estas mutaciones resultara beneficiosa y por tanto se haya heredado? Dicho de otra manera, podría ser que los virus en ocasiones también contribuyan a la evolución?
No estoy diciendo que los virus no han influido nunca en la evolución, sólo que probablemente no ha sido por las mutaciones que causan en los organismos multicelulares que se reproducen sexualmente.